jueves, 4 de febrero de 2010

VIII. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS. P. M. SWEEZY.

La crisis real puede explicarse solo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito. Por competencia y crédito, Marx entendía toda estructura de organización de los mercados y el mecanismo financiero que hace la economía real mucho más complicada que los sistemas tipo que fueron analizaos en El Capital.

1. La producción simple de mercancías y las crisis

La forma de la transacción de trueque es M-M, mercancía contra mercancía, en las condiciones de la producción de mercancías desarrollada, la forma de cambio se convierte en M-D-M, mercancía contra dinero, y dinero contra mercancía. Así la función y el propósito del dinero es dividir el acto del cambio en dos partes que, por naturaleza misma del aso, pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio.
Excluidos los factores externos como las guerras y las cosechas malogradas, las crisis son posibles pero más bien improbables, o cuando mucho accidentales, bajo la producción de simples mercancías.
La circulación de M-D-M lleva en sí las posibilidades de una crisis, pero al mismo tiempo significa producción Prat el consumo, y puesto que el consumo es fundamentalmente un proceso continuo, hay pocas razones para esperar que las posibilidades se conviertan en hechos.

2. La ley de Say

La ley de Say sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad; que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y , por lo tanto, no puede haber crisis no sobreproducción. Bajo la producción simple de mercancías tal interrupción parece improbable, la ley de Say transforma esto en el dogma de la imposibilidad.


3. El capitalismo y la crisis.

La forma de circulación M-D-M, característica de la producción simple de mercancías, se concierte bajo el capitalismo en D-M-D. El capitalista inicia su carrera con dinero (D) en cantidad suficiente para funcionar efectivamente como capital. Lanza éste a la circulación, a cambio de fuerzas de trabajo y medios de producción ( C ), finalmente después de cumplido un proceso de producción, reaparece n el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero (D), Tato (D) al principio como (D´)al final, representan el valor del cambio, ninguna d ellas pose valor en su uso. Debe haber una diferencia cuantitativa entre D y D´ para que todo esto tenga sentido. La apropiación de más y riquezas en abstracto se vuelve el único móvil de sus operaciones para el capitalista. Este devuelve su dinero constantemente a la circulación, y en esa forma cambia el carácter del proceso mismo de la circulación. Esto es lo que se quiere decir cuando se dice que el capitalismo es producción para obtener ganancia, por que el capitalismo es peculiarmente susceptible a las crisis y a la sobreproducción.
Cualquier interrupción en el proceso de la circulación, cualquier retención del poder de compra respecto al mercado, puede indicar una contracción en el proceso de la circulación, que dará origen al fenómeno de la sobreproducción, y que pronto se reflejará en un descenso de la producción misma.
Si la tasa de ganancia desciende por debajo del nivel ordinario en cualquier industria particular, los capitalistas retirarán su capital de esa industria para colocarlo en otra.
Si la tasa de ganancia desciende mas allá del nivel ordinario en todas o casi todas las industrias al mismo tiempo, nada puede ganarse con pasar de una a otra. Cuando sucede los capitalistas pueden posponer la reinversión hasta que las condiciones sean favorables otra vez, hasta que la tasa de ganancia alcance de nuevo el nivel ordinario o hasta que se hayan resignado a una nueva mas baja tasas de ganancia. Entre tanto, el aplazamiento de la reinversión había interrumpido el proceso de la circulación y provocado la crisis y la sobreproducción.

4. los dos tipos de crisis.

Si abandonamos la suposición de que todas las mercancías se venden en sus valores de equilibrio, aparece otra posible causa de descenso en la lucratividad. Si se produce demasiado, el precio de mercado cae por debajo del valor, y la ganancia se reduce o desaparece. Si esto ocurre en un número suficiente de industrias al mismo tiempo, el resultado es un descenso general en la tasa de la ganancia, seguido de una crisis,.
Es importante la diferencia entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización. En un caso tenemos que ver con movimientos de la tasa de plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema del valor, en el otro, tenemos que ver con las fieras todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda efectiva de mercancías, no, en el sentido de que la demanda sea insuficiente para comprar todas las mercancías ofrecidas, sino de que es insuficiente para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario